¿Qué denuncia la nota entregada al BROU?
La nota firmada por los presidentes de Liverpool y Cerro Largo indica que desde hace años los clubes intentan tener información de los negocios de la AUF recibiendo de manera constante respuesta negativa.
Señalaron que el balance de 2023 de la AUF no fue aprobado puesto que el Congreso de clubes, que es el máximo órgano de la AUF, sigue sin haber tenido acceso y sin aprobarlo, lo que debió ocurrir antes del 31 de marzo.
Afirmaron que el balance que el presidente de la AUF, Ignacio Alonso, le entregó al presidente del BROU Salvador Ferrer “no reúne las condiciones estatutarias requeridas”, ya que el literal H del artículo 22 del Estatuto de la AUF establece que debe ser aprobado por el congreso de clubes.
Los clubes adjuntaron la respuesta de la AUF en la que varios clubes habían solicitado información a la AUF sobre “las condiciones en base a las cuales se habían conseguido esos fondos no obteniendo ninguna respuesta”. Finalmente en setiembre se les respondió que esa información no se podía proporcionar por ser confidencial entre la AUF y la Conmebol, “olvidando que los clubes son miembros de la AUF”.
Palma y Dehl señalaron que fue en el marco de la denuncia penal de los 12 clubes contra la AUF que accedieron al contrato suscrito entre la AUF y Conmebol el 4 de julio de 2023 nominado “Solicitud de anticipo de participación en torneos continentales de selecciones” en el que acuerdan que la Conmebol anticipará a la AUF la suma de US$ 10 millones en distintas partidas.
Qué dice el contrato y como afecta al BROU?
“En ese contrato se autoriza a la Conmebol a hacer retenciones sobre el 50% de cualquier suma que pudiera recibir la AUF por su participación en torneos continentales y adicionalmente, acuerdan que otros activos como los derechos de TV de las Eliminatorias 2026, Patrocinio Selecciones Nacionales por Copa del Mundo 2026, Patrocinio Técnico Selección Nacional, Ingresos por Participación en Copa del Mundo 2026 y en Copa América 2024, son cedidos a efectos de garantizar el desembolso realizado”.
Los clubes señalaron también que la AUF “entrega en garantía de pago los frutos civiles de todos los contratos de patrocinio que suscriba o tenga suscrito la AUF y de venta de derechos de transmisión”. Dejan constancia de que “AUF manifiesta que dichos contratos no se encuentran afectados por gravamen alguno”.
Agregaron que de acuerdo a la información que habían obtenido de los balances del 2022 “esos contratos estaban cedidos al fideicomiso que garantiza los préstamos que el BROU ha venido otorgando a la AUF por montos que han venido aumentando significativamente en estos últimos años”.
Los presidentes de Liverpool y Cerro Largo insistieron en que el BROU es el principal acreedor de la AUF y sponsor de la selección nacional, por lo que entienden que ese contrato “puede afectar sus derechos y generar graves responsabilidades” para la AUF.
Por último, subrayaron que ni los titulares de los clubes ni los clubes “estaban al tanto de las condiciones que los miembros del Comité Ejecutivo de la AUF pactaron con la Conmebol para obtener esos fondos, independientemente que los hayan recibido o no”.
El trasfondo de los derechos de TV
La denuncia penal de los clubes contra la AUF profundizó el enfrentamiento entre las instituciones que están alineadas políticamente con la empresa Tenfield, dueña de los derechos del fútbol uruguayo hasta el 31 de diciembre de 2025, que es el trasfondo de este caso.
La denuncia presentada por los abogados Daiana Abracinskas y Marcelo Domínguez, señala que durante las presidencias de Ignacio Alonso al frente de la AUF “se ha constatado la presentación de balances para su aprobación en el Congreso que no reflejan la realidad, o incurren en importantes omisiones respecto de los ingresos y egresos de la AUF”.
Los abogados señalaron que los Estados Financieros AUF 2019 a 2022 no reflejan los anticipos que surgen de los Estados Financieros de la Conmebol de los mismos años, que los egresos de la AUF en los años 2019 a 2022 aumentaron progresivamente, mientras los ingresos de esos mismos años no aumentaron en la misma dimensión de los gastos.
La conclusión
Por todo ello concluyeron que “los estados financieros de la AUF de los años 2021 y 2022, como de la falta de respuesta al pedido de información solicitada en noviembre 2023 por un grupo de clubes, no surge el ingreso de los U$S 25.176.000 enviados como anticipo por la Conmebol en los años 2021/2022/2023″.
La denuncia afirma que “si se analiza la evolución del endeudamiento financiero con Bancos de la AUF, la situación financiera de la Institución se incrementó sistemáticamente. En el análisis de los Estados Financieros de una Institución sin fines de lucro como lo es la AUF, se muestra un endeudamiento de esta magnitud, cuando sus ingresos tienen que estar balanceados con sus egresos y cumplir con lo que los Estatutos de la entidad marcan, que son cubrir sus gastos con los ingresos y en caso de que los egresos sean mayores a sus ingresos, adaptarlos de tal forma de equiparar ingresos con egresos.