A poco más de veinte días de las elecciones del 27 de octubre, los dos plebiscitos que se someterán a votación –el de la seguridad social y el que pretende habilitar los allanamientos nocturnos– están perdiendo apoyos, según la última encuesta de la consultora Cifra presentada este viernes en Telemundo (Canal 12).
Plebiscito de la seguridad social
El plebiscito de seguridad social, impulsado por el PIT-CNT y apoyado por algunos sectores del Frente Amplio, registró un apoyo de 42% en setiembre.
La iniciativa propone bajar la edad de jubilación de 65 a 60 años, equiparar las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional y eliminar las AFAP, entre otras cosas.
En relación a agosto, el apoyo a este plebiscito cayó un punto porcentual (de 43% a 42%), aunque desde mayo el declive es mayor, ya que entonces llegó a sumar 52% de intención de voto.
Para setiembre, 35% respondió que no apoya la propuesta y 23% prefirió no opinar. Mientras el apoyo a este plebiscito cae desde mayo, el rechazo está en aumento.
Como destaca el informe de Cifra, “el único grupo en que hoy más de la mitad está a favor es el de quienes piensan votar al Frente Amplio”. Incluso en ese sector, existen indecisos que todavía no han definido su postura.
En cuanto a las características sociodemográficas del electorado, el informe de Cifra apunta que entre los votantes del Frente Amplio, hay un mayor porcentaje de personas a favor de las reformas en la seguridad social, pero entre los votantes del Partido Nacional y el Partido Colorado, el apoyo es mucho menor. “Algo menos de un tercio está a favor” entre estos grupos. Esto refleja una clara fragmentación en las opiniones, que podría profundizarse a medida que se acerque la fecha de las elecciones.
Allanamientos nocturnos según el plebiscito
El plebiscito que busca habilitar los allanamientos nocturnos registró en setiembre 50% de apoyo, 38% de rechazo y 12% de abstenciones.
Aunque el apoyo sigue siendo mayoritario, se ha observado una disminución de nueve puntos porcentuales en los últimos meses, tras alcanzar un 59% en mayo. Este descenso es aún más pronunciado entre los votantes del Frente Amplio, donde solo “menos de un tercio está a favor y casi 6 de cada 10 están en contra”.
En contraste, entre los votantes de los partidos Nacional y Colorado, el respaldo sigue siendo robusto: “tres de cada cuatro están a favor” de autorizar los allanamientos nocturnos. No obstante, es en los sectores más indecisos del electorado donde las opiniones están más divididas, generando un escenario electoral complejo para los defensores de esta propuesta.
Al igual que el plebiscito de seguridad social, la polarización ha sido un factor clave en el debilitamiento del apoyo a los allanamientos nocturnos. En los primeros meses del año, los datos de Cifra mostraban un respaldo más amplio, pero la tendencia ha cambiado drásticamente: “desde mayo el apoyo ha caído 14 puntos mientras que los decididos a no apoyar han aumentado 11 puntos”. Esta caída refleja el impacto de los debates públicos y las campañas en contra, que han logrado captar más atención a medida que la fecha de la votación se acerca.
La complejidad del voto simultáneo
Una de las particularidades de esta jornada electoral es que ambos plebiscitos se llevarán a cabo junto con las elecciones nacionales, lo que añade un nivel extra de complejidad al proceso. Para que cualquiera de las dos propuestas logre el éxito, necesitarán el apoyo de más del 50% de los votos válidos. Sin embargo, como señala el informe de Cifra, “cuando hay dos plebiscitos es aún más complejo porque la gente tiene que saber distinguir una papeleta de otra y algunos tienen que poner las dos para que cualquiera de ellos alcance los votos necesarios”.
La importancia de los indecisos
A pesar de la caída en el apoyo, ambos plebiscitos aún tienen una posibilidad de éxito, principalmente debido al porcentaje significativo de indecisos. En el caso de la seguridad social, casi una cuarta parte de los votantes aún no ha definido si apoyará o no las reformas. Por lo tanto, los últimos días de campaña serán fundamentales para convencer a este grupo de electores.
El informe de CIFRA advierte que “importan estos últimos días para convencerlos en un sentido o en otro”, ya que el plebiscito sobre la seguridad social no contaría con el respaldo suficiente si las elecciones fueran hoy. De manera similar, el plebiscito sobre allanamientos nocturnos también podría beneficiarse de un cambio en la narrativa pública si los líderes políticos que lo impulsan logran reposicionarlo en el centro del debate, como ocurrió a principios de año.
Seguinos en Instagram